🔴 SOCIALIZACIÓN, ¿en CASA o en La ESCUELA?


SOCIALIZACIÓN ,¿EN CASA O EN LA ESCUELA?

Por muchos años hemos escuchado que la mejor forma de que los niños socialicen es desenvolviéndose en ambientes con sus pares e iguales, donde el juego entre los niños sea el factor principal para lograr procesos comunicativos que dan pie al famoso proceso llamado socialización usando la escuela o guardería como el principal agente de interacción.


¿Pero qué pasa con los pequeños que han estado solo en casa con mama por decisión de las familias y no tienen contacto con otros pequeños cotidianamente? ¿Ellos no socializan? ¿No saben cómo interactuar con los niños? El enfoque esta ocasión no estará centrado en saber si lo hacen o no, si no en ¿CÓMO LO HACEN?.


Si partimos de la conceptualización de la socialización como “el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a la estructura de su personalidad bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales”, dejar la responsabilidad total a los niños del colegio o de la clase de música sería irresponsable, pues al ser aprendizaje sociocultural se vuelve en una tarea titánica para el propio niño aprender por si solo todas las habilidades que los adultos propician, teniendo que seleccionar solo las útiles, pero aun así, ¿Cómo saber cuáles son las habilidades adecuadas?


Y si esos adultos NO SABEN COMO HACERLO, ¿CÓMO QUEREMOS QUE LOS NIÑOS APRENDAN Y DESARROLLEN PROCESOS RICOS EN APRENDIZAJE SOCIOCULTURAL?.


La socialización es un proceso que NO SOLO SE DA en las aulas escolares o guarderías. El proceso comienza desde la interacción de los padres en casa y con otros adultos. Su desarrollo necesita, para afianzarse, un entorno familiar con relaciones equilibradas y constructivas positivamente, donde LA COMUNICACIÓN FAMILIAR es el principal agente de enseñanza y de aprendizaje.


RECOMENDACIÓN: 1. Observa las formas de interacción y las habilidades que como familia han desarrollado. 2. Determina si las habilidades que tu estas ayudando a desarrollar le permiten interactuar con otros niños y adultos en actividades cotidianas. 3. Sigue a detalle también como resuelve sus pequeñitos problemas por medio de la comunicación.


Si al interactuar comienzas a detectar que no puede resolver problemas de su edad con sus iguales, su vocabulario es pobre o no se entiende, o se desespera al no obtener lo que solicita es momento de pedir orientación. Tal vez sea necesario modificar algunas pautas sociales en familia para lograr que nuestro pequeño interactúe mejor y desarrolle su comunicación efectivamente.


#CriandoConSentir #lenguajeycomunicación


50 vistas0 comentarios
Alpes 301
Colonia Jardín
Obispado

SOLE

IDC